El Tratado de Nunca Jamás

La metaliteratura es un género literario que tiene como tema principal la literatura. El Tratado de Nunca Jamás es un ejemplo que parte de una premisa: ¿qué pasaría si los protagonistas de los libros hicieran una huelga? 

Eloy Moreno, Elvira Lindo y Don Quijote son algunos de los implicados en el conflicto e intentarán buscar una solución junto con los políticos y el pueblo.

El Tratado de Nunca Jamás -Diego García Fernández

Más de 93 000 palabras existen en castellano. Al ordenarlas con cuidado, sentido y significado se forma la escritura, ese antiguo arte que surgió en Mesopotamia y que marcó el fin de la prehistoria.

Los fenicios crearon el primer alfabeto y la cultura empezó a evolucionar, conservando y trasmitiendo fácilmente el conocimiento. Más tarde apareció la literatura y los primeros escritores, y con el paso del tiempo se fueron creando millones de libros.

En 2022, las inteligencias artificiales mejoraron su capacidad de crear contenido y procesar textos. Este avance de las máquinas dejó en jaque a todos esos trabajadores que pensaban que la creatividad y la originalidad eran inalcanzables para un ordenador. Los escritores, al sentirse en peligro, fueron convirtiéndose en jefes déspotas que trataban sin ningún tipo de miramiento a sus personajes, dando multitud de órdenes sin preocuparse por sus sentimientos e inquietudes.

La Feria del Libro de 2025 supuso un antes y un después para el mundo de las letras. Los protagonistas, cansados de sentirse manipulados, decidieron hacer la primera huelga en su historia. Introducción, nudo y ausencia de desenlace en todos y cada uno de los textos. Los personajes tomaron el control de sus vidas, abandonaron los libros y salieron a las calles, dejando hojas en blanco, historias sin moraleja y editoriales en quiebra.

El descontrol reinaba en cada pueblo, con hadas, duendes y brujas utilizando los poderes a su antojo para evitar la acción policial. Las revueltas protagonizaban las noticias y los políticos decidieron organizar una gran cumbre para buscar una solución.

Los escritores también mantuvieron muchísimas reuniones para tratar las exigencias que les había hecho llegar Don Quijote, el representante de los personajes, aunque algunas de ellas eran muy disparatadas y el acuerdo parecía imposible.

Cuatro días después del inicio de la huelga, las consecuencias económicas y sociales eran incalculables, así que los gobiernos decidieron formar parte de las negociaciones y aumentar el presupuesto para la educación y la literatura. La partida que destinaron fue mayor que el gasto en defensa, cumpliendo así con una de las peticiones recibidas.

Eloy Moreno y Elvira Lindo dieron una rueda de prensa que se retransmitió en todas las cadenas. En ella, solicitaron la colaboración de cada habitante comprando al menos un libro al mes. Disparar las ventas permitiría disminuir el ritmo de producción literaria para que los personajes tuviesen el fin de semana libre, tal y como habían exigido.

Finalmente, junto con el ministerio de trabajo, se organizaron los primeros sindicatos de personajes para velar por sus intereses, reunirse con el autor, acordar la temática e incluso participar en la elección del final de todas las obras con más de 500 palabras.

Estas concesiones se plasmaron en el Tratado de Nunca Jamás que puso fin a la huelga, concienció al mundo de la importancia que tenía la literatura y dejó plasmado en el papel que los escritores no son nada sin sus personajes, al igual que los jefes sin sus trabajadores.

Páginas de arena -Canal Sur

Este relato fue comentado en el programa Páginas de arena de Canal Sur. En mi cuenta de Instagram podrás ver un resumen del análisis que hizo May. R. Ayamonte.

Te dejo también el enlace al programa completo. El Tratado de Nunca Jamás empieza a partir del minuto 8 y espero que te guste.

Si quieres leer otro de mis textos, te recomiendo visitar: Subordinada o cualquier otro relato gratuito disponible en mi página: «Relatos y poemas».

Deja tu opinión

Diego Garcia Fernandez

Escritor de Madrid, Torrejón de Ardoz, apasionado por los microrrelatos, relatos cortos, cuentos, poemas y novelas.

Deja una respuesta